El Área Botánica trabaja en conjunto con distintas instituciones y ONGs a fin de reconstruir un muestrario de ejemplares de plantas nativas y exóticas representativas de la biodiversidad regional (Herbario). A su vez aporta contenidos favoreciendo el trabajo interdisciplinario con otras áreas con la intención de generar diferentes actividades de extensión.
Herbario Museo Gallardo
El funcionamiento del área se estructura a partir de tres ejes: Taxonómico, Etnobotánico y Didáctico. De esta manera, se intenta documentar todo el proceso de determinación taxonómica y de conservación del material biológico, ya sea por prensado y deshidratación o inmersión en líquidos de conservación. Las tareas de recolección, herborización, documentación, conservación, almacenamiento y el rescate de las prácticas culturales asociadas a las plantas, hacen que este patrimonio natural e histórico sea una herramienta de participación y formación comunitaria.
Simultáneamente elabora preparados histológicos, con tejidos vegetales para generar una histoteca didáctica de morfología de plantas vasculares. Cuenta a su vez, con material educativo e histórico como los modelos botánicos de yeso de Emille Deyrolle y réplicas de hongos en cera de la misma procedencia.
A partir del año 2013 el museo adhiere al Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), proyecto que tiene como misión conformar una base de datos unificada de información biológica.